sábado, 23 de noviembre de 2013

ciencias, tecnologia, sociedad y valores ||

CIENCIAS, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES.



CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


Ciencia: Se denomina ciencia a un conjunto sistematizado de conocimientos adquiridos mediante un riguroso método. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.


La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.


Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
la tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.
La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).

¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"?
La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.
El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia", etc.
Clasificación de tecnologías
Existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele ser la que separa entre:
* Tecnologías blandas: básicamente aquellas que son intengibles.
* Tecnologías duras: básicamente aquellas que son tangibles.
Otras bibliografías distinguen otras dos formas de clasificación general:
* Tecnologías flexibles.
* Tecnologías fijas.
Relacionados a la tecnología
* Tecnologia de punta  (tecnología punta): tecnología de avanzada.
* Tecnología obsoleta.
* Transferencia de tecnología.
* Tecnofilia: afición a las tecnologías.
Tecnofobia: rechazo hacia las tecnologías.



VALORES Y ACTITUDES

Valores: Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.




Actitudes: Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias de vida y educación recibida. De acuerdo a Alcántara (1992), las actitudes son el sistema fundamental por el cual el ser humano determina su relación y conducta con el medio ambiente. Son disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida cotidiana.
Las actitudes están constituidas por elementos cognitivos, afectivos y conativos, que de manera integrada o interdependiente contribuyen a que la gente reaccione de una manera específica.

Características de las actitudes
 •Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada manera y no de otra.
•Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el que se presenta la conducta.
•Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o a actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.
•Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a múltiples y diferentes situaciones del ambiente.


Adquisición de las actitudes
No son innatas, hay tres formas de adquisición:
1. A través de la experiencia directa, con un objeto, persona o situación.
2. Mediante la objetivación de los efectos de un estímulo.
3. Como consecuencia de las comunicaciones que constantemente están describiendo las características, atributos o cualidades. Valoraciones positivas, negativas, por ejemplo, fomentan actitudes en la publicidad. 







ALTERIDAD Y CONSENSO


Alteridad: es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.
Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo  y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación  será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.    
  http://definicion.de/alteridad/

Consenso: es un acuerdo expreso o táctico entre los miembros de una comunidad o, cuando menos, una opinión amplia mente compartida sobre determinado asunto. El consenso es usualmente el resultado de la negociación, la conciliación y la eliminación final de los disensos dentro del grupo. La competencia es la disputa o contienda, con resultados inciertos, entre dos o más sujetos sobre alguna cosa u objetivo. Se emplea para indicar la rivalidad que opone a varios agentes (económicos o políticos) en la tentativa, que todos ellos persiguen, de asegurarse las condiciones más ventajosas para sí. El conflicto es la oposición de intereses, derechos y pretensiones más o menos consciente entre dos o más sujetos individuales o colectivos, caracterizada por una divergencia de objetivos, en presencia de recursos muy escasos para que puedan conseguirse simultáneamente.

El consenso, la competencia y el conflicto son quizás los tres mecanismos más influyentes en las ciencias sociales para explicar el cambio social y político. Son tres mecanismos centrales en el origen y funcionamiento de los regímenes políticos. De las diferentes combinaciones de estos tres mecanismos pueden surgir regímenes políticos tan distantes como la democracia.


GLOBALIZACIÓN


Globalización: es un fenómeno económico, social y cultural a gran escala, que han cambiado la forma en que nos relacionamos con las personas y con el mundo. Dicho fenómeno irrumpe en el escenario global o media dos del siglo pasado, impulsando, en parte, por la caída del bloque socialista y el triunfo del libre mercado, pero, sobre todo, por los avances tecnológicos en el ámbito de la conectividad humana y su posterior masificación. Actividades que hoy en día nos parecen cotidianas, como hacer una transferencia bancaria electrónica, consultar en la Internet las noticias de los diarios más importantes del mundo o seguir algún acontecimiento en vivo y en directo desde nuestras redes sociales, eran prácticamente imposibles hacer un par de décadas. La globalización es un ejemplo de cómo nosotros, a través de la tecnología, estamos transformando el mundo.La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales —consumidores, inversionistas y comercios— nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios distantes.


No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida. Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo occidental, a expensas de las empresas y las culturas locales, y de la gente común. Por lo tanto, la resistencia ante la globalización ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el ámbito gubernamental, a medida que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalización.
Para lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios asociados con la globalización, los ciudadanos de todas las naciones deben comprender la forma en que la misma funciona y las opciones de políticas con las que cuentan tanto ellos como sus sociedades. 


Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.
Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.
Entre los argumentos que utilizan las personalidades y organismos más críticos con la citada globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se sobreexplota el medio ambiente.




DERECHOS HUMANOS




Derechos humanos:  son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.



Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. 




Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.



ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS




Los organismos geneticamente modificados (OGM): 
se pueden definir como Organismo cuyo material genético (ADN) ha sido alterado de un modo que no tendría cabida en la naturaleza por apareamiento o por recombinación natural. Como aplicación de la biotecnología moderna, esta técnica permite seleccionar genes individualmente para transferirlos de un organismo a otro e incluso entre especies no emparentadas.
Los organismos modificados genéticamente (OGM), son variedades de especies conocidas a los que se les ha conferido alguna capacidad funcional (detectable, heredable y intencionalmente útil), por tecnologías de ingeniería genética, a partir de la incorporación de factores hereditarios (genes) de especies distantes o cercanas.

Los tipos de OMG más común mente desarrollados y comercializados son especies vegetales de cultivo, como por ejemplo variedades genéticamente modificadas de maíz, soja, colza y algodón. Estas variedades se han modificado genéticamente, principalmente, para conferirles resistencia a determinadas plagas de insectos y a los herbicidas. La comercialización de un alimento i/o un pienso modificado genéticamente en la UE requiere una autorización previa que implica la realización de un proceso de evaluación de su seguridad que lleva a término la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).


El desarrollo de plantas resistentes a insectos (como por ejemplo el algodón Bt) reduce el uso de insecticidas nocivos, necesarios para controlar determinadas plagas de insectos. La utilización de plantas tolerantes a los herbicidas de amplio espectro permite usar estos herbicidas para eliminar una serie de malas hierbas de los cultivos sin destruir el cultivo de plantas genéticamente modificadas. Estos tipos de herbicidas reducen la necesidad de aplicar un número elevado de tratamientos por aspersión con diferentes herbicidas específicos que sólo eliminan una o un número limitado de especies de malas hierbas.



Hay otros tipos de OMG con implicaciones directas en relación a las características de los productos alimentarios. Así, al introducir un determinado gen en una planta, en realidad, se está desarrollando una fruta con maduración diferida. En los próximos años, se podrá mejorar la calidad nutritiva de un producto. Los animales como los peces (por ejemplo, el salmón) se pueden modificar genéticamente para mejorar su calidad y potenciar determinadas características (como por ejemplo la resistencia al frío). Los microorganismos modificados genéticamente son seres vivos microscópicos que se utilizan en la producción de muchas vitaminas, aromas y aditivos.



4 comentarios: